Cáncer mamario
El cáncer de mama:
FACTOR DE RIESGO:
• Algunos
de los factores asociados con el cáncer de mama, como ser mujer, la edad y la
genética, no pueden modificarse. Otros factores, como la falta de ejercicio,
fumar cigarrillos y comer ciertos alimentos, pueden cambiarse tomando
decisiones.
• Los
siguientes factores pueden elevar el riesgo de que una mujer desarrolle cáncer
de mama:
• Edad. El
riesgo de desarrollar cáncer de mama
aumenta a medida que la mujer
envejece y, en la mayoría de los casos, la enfermedad se desarrolla en mujeres de más de 50 años.
• El
estilo de vida: Hay mujeres y
hombres que no se cuidan en lo absoluto y, por ello, son más vulnerables a
desarrollar diversos problemas de salud, Hacerse chequeos periódicamente,
cuidar la alimentación, mantener un peso saludable y hacer ejercicio físico a
diario puede reducir las posibilidades de sufrir esta enfermedad.
PREVENCIÓN
• Es
el tipo de cáncer más común en las mujeres a nivel mundial, aunque los hombres
también pueden padecerlo.
• Mantener
un estilo de vida saludable como:
• Llevar
una alimentación balanceada.
• Evitar
el consumo de alcohol y tabaco.
• Practicar
ejercicio diariamente y conservar un peso adecuado.
• A
partir de los 20 años, practica la autoexploración para conocer si tu cuerpo
sufre alteraciones.
• A partir de los 40 años, es importante también que se realice una mastografía de forma anual, aunque no se tengan síntomas, ya que esta práctica ayuda a disminuir la mortalidad hasta un 21%.
ULTRASONIDO DEL CANCER MAMARIO
El ultrasonido o ecografía mamaria es un examen de imagen que suele ser solicitado por el ginecólogo o mastólogo después de sentir un bulto durante la palpación o si la mamografía está incompleta, principalmente en la mujeres que tienen los senos muy grandes y/o poseen antecedentes familiares de cáncer de mama.
La ecografía no
es lo mismo que la mamografía, ni sustituye a este examen, siendo apenas un
examen capaz de completar la evaluación mamaria. Aunque, este examen también
puede identificar nódulos que pueden señalar cáncer de mama, la mamografía es
el examen más indicado para ser realizado en mujeres con sospecha de este tipo
de cáncer.
MAMOGRAFIA
Hay mucha controversia
sobre cuándo y con qué frecuencia se debe hacer una mamografía. Por ahora, la
recomendación es que las mujeres se hagan una mamografía una vez al año, a
partir de los 40 años de edad.
Si tienes alto riesgo de
cáncer de mama por antecedentes familiares de cáncer de mama u ovario, o has
recibido un tratamiento con radiación en el pecho anteriormente, es
recomendable que comiences a hacerte las mamografías anuales a una edad más
temprana (por lo general alrededor de los 30 años). Sin embargo, esto es algo
que deberías de hablar con tu médico.
AUTOEXPLORACION
SÍNTOMAS DEL CÁNCER DE MAMA:
TRATAMIENTO:
El tratamiento del cáncer de mama vendrá determinado por
varios factores, los más importantes: estado al diagnóstico, subtipo
de cáncer de mama y características de la paciente.
El tratamiento del cáncer de mama es
habitualmente multidisciplinar. Es decir, en él intervienen varios
especialistas (ginecólogos, cirujanos plásticos, médicos nucleares, oncólogos
radioterápicos y oncólogos médicos).
ESTADISTICAS A NIVEL MUNDIAL, NACIONAL Y LOCAL:
•
A nivel mundial, se estima que hubo 20
millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes por cáncer en 2020.
En México, desde 2006, este padecimiento constituye la primera causa de muerte
por cáncer en la población femenina de 25 años.
•
En México, entre enero y agosto de 2020 se
registraron 683,823 defunciones, de las cuales 9% se deben a tumores malignos.
Un año antes, en 2019, se registraron 747,784 defunciones, de las cuales 12% se
debieron a tumores malignos. La distribución porcentual por sexo indica que hay
más fallecimientos en mujeres, con el 51%, que en los hombres, con 49% por esta
causa, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística.
NORMA Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002
Para la prevención, diagnóstico,
tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama
El Objetivo De Esta Norma Es Uniformar Los Principios,
Políticas, Estrategias Y Criterios De Operación Para La Prevención, Detección Y
Tratamiento Del Cáncer Del Cuello Del Útero Y De La Mama.
Esta Norma Es De
Observancia Obligatoria Para Todo El Personal De Salud En Las Unidades De Salud
De Los Sectores Público, Social Y Privado, Que Realicen Acciones De Prevención,
Detección Y Tratamiento Del Cáncer Del Cuello Del Útero Y De La Mama.
Tema realizado por:
Comentarios
Publicar un comentario